Últimas noticias
Claves de la Contratación Responsable
Sobre el Foro
Buenas prácticas
Asistente de redacción de Pliegos
- La nueva Ley de Contratos del Sector Público
- Fichas sobre Cláusulas Sociales
- Modelos de Cláusulas Sociales
- Pliegos tipo con Cláusulas Sociales
- Ejemplos reales de Pliegos Sociales
Centros Especiales Empleo
Newsletter ConR
¡Manténgase al día con nuestras noticias!
Jurisprudencia

La Audiencia Nacional ha inadmitido una demanda de Telefónica Audiovisual Digital S.L.U., titular del canal televisivo #O de Movistar+, contra una resolución de la Sala de Supervisión Regulatoria de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que le requería que adoptara las medidas oportunas para que en sus emisiones ofreciera una imagen respetuosa de las personas con discapacidad, en cumplimiento de establecido en la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual.

Se estima el recurso interpuesto por la Asociación Unificada de Guardias Civiles y se anula el RD 848/2017, por el que se aprueba el reglamento de destinos del personal de la Guardia Civil.
Confirma la Sala la denegación al actor de la aplicación de la exención regulada en el art. 7 f) de la LIRPF, solicitada con el argumento de que la pensión de invalidez reconocida en Suiza, concedida en atención a su grado de discapacidad del 100%, era homologable a la pensión de invalidez o gran invalidez del INSS.
El TS resuelve si en los casos en los que un beneficiario de la Seguridad Social tiene reconocido el grado de incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez se le ha de reconocer, al amparo del art. 4.2 del RDLeg. 1/2013, de manera automática y a todos los efectos, el 33% de discapacidad, como entiende el recurrente -que tiene reconocida una pensión de incapacidad permanente total para su profesional habitual-, o, por el contrario, esa atribución no cabe hacerla en esa forma porque el precepto incurre en “ultra vires” en relación con autorización normativa concedida por la Ley 26/2011, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tal y como entendió la sentencia recurrida.

La Sala estima el recurso interpuesto y declara la obligación del Gobierno del Estado de elaborar, aprobar y promulgar la norma reglamentaria que regule las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los bienes y servicios a disposición del público por las personas con discapacidad, ordenada en la DF 3.ª, punto 2, del RDLeg. 1/2013, por el que se aprueba el TR de la Ley General de los derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo Sección Cuarta del Tribunal Supremo ha estimado el recurso del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y ha declarado la obligación del Gobierno de elaborar, aprobar y promulgar la norma reglamentaria que regula las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación a bienes y servicios públicos por las personas con discapacidad.
El Tribunal Supremo ha anulado el Real Decreto 848/2017 de reglamento de destinos del personal de la Guardia Civil, que había sido impugnado por la asociación profesional AUGC, por no incorporar a la Memoria de Análisis de Impacto Normativo un informe en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Declara la Sala la validez del testamento abierto otorgado por la causante antes de que hubiera ganado firmeza la sentencia de incapacitación parcial, sin la observancia de lo prevenido en el art. 665 del CC, sin haberse designado dos facultativos que respondieran de la capacidad de la testadora.
El Juzgado de lo Penal número 5 de Almería ha condenado con inhabilitación al gerente de un pub de la capital almeriense en el que se que negó el acceso a un grupo de unos 40 jóvenes por su condición de discapacitados.
- ‹ anterior
- 2 de 7
- siguiente ›